- ¿Qué quieres, niño o niña?
- Nos da igual, que venga bien
♥ Es la mayor preocupación de toda embarazada, que no surja ningún problema que pueda afectar a su bebé. La primera prueba relacionada con este aspecto es el screening prenatal (cribado prenatal, screening combinado, triple screening, etc). Antes de continuar, he de aclarar una cosa que no siempre está clara: esta prueba no es diagnóstica. Esto significa que su resultado no es “el niño tiene un síndrome” o “el niño no tiene un síndrome”, sino “el niño tiene un riesgo de 1 entre no sé cuántos casos de tener un síndrome”. Hablamos siempre de probabilidad, no de certeza.
♥ Se realiza sobre la semana 12, coincidiendo con la ecografía de esas semanas de gestación en la que miden al bebé y confirman la edad fetal. Los datos que valoran para el screening son 3:
- Edad de la mamá: a más edad, mayor riesgo, llegando a suponer un 1 de cada 25 casos el riesgo general para una mujer mayor de 45 años (recordad que este dato hay que valorarlo con los otros 3, no tomarlo de manera aislada).
- Marcadores bioquímicos en sangre materna: se analizan casi siempre 2, la gonadotropina coriónica humana (beta HCG, es la que hace que los test de embarazo salgan positivos) y la proteína A plasmática. Ambas sustancias aparecen en el embarazo en unos niveles que han de estar dentro de unos valores normales. Cuando están en exceso o defecto de cantidad, pueden sugerir que haya determinados problemas en el feto. Se miden en un análisis de sangre materno.
- Pliegue nucal o translucencia nucal: el feto, en la nuca, entre su columna vertebral y la piel acumula líquido. Si este pliegue es mayor de los valores normales, también es sugestivo de problemas. Se mide en la ecografía.
♥ Estos 3 parámetros se introducen en un programa informático que los analiza y nos ofrece un índice de riesgo para 3 síndromes: el de Down (trisomía 21), el de Patau (trisomía 13) y el de Edwards (trisomía 18). Tenemos todos los cromosomas en parejas (excepto los sexuales X e Y), cuando de un tipo de cromosoma en lugar de 2, hay 3, se produce una trisomía, que da lugar a estos síndromes.
♥ Además, se introducen en el programa informático datos como el peso de la madre, la raza, si fuma o si tiene diabetes. Hay muchas páginas que informan de los valores normales, incluso aplicaciones para meter los datos de los informes y obtener un índice de riesgo. ¿Mi consejo? no juguemos a los médicos. Es una prueba que ha de hacerla e interpretarla un profesional, que es el ginecólogo. Si dice que el riesgo es alto, es alto, si dice que es bajo, es bajo. Si se introducen los datos en casa en una aplicación y dan un resultado diferente al ofrecido por el médico, tened bien claro que no es un dato correcto. Internet sirve para mucho, pero para interpretar por nuestra cuenta una prueba médica de esta importancia no debe ser jamás una herramienta.
♥ Generalmente se da por riesgo alto todo lo que esté por encima de 1/270 (es un dato orientativo y puede cambiar en función del centro). 1/270 significa que el riesgo de que ese bebé tenga un síndrome (el más común es el Down) es de 1, frente a 269 de no tenerlo. Si el riesgo es alto, por ejemplo 1/10 significa que hay un riesgo de 1 de tener síndrome frente a 9 de no tenerlo. Os recuerdo, este resultado jamás es diagnóstico, sólo informa de una probabilidad. Puede salir un índice de riesgo de 1/500.000 y que tengamos la mala suerte, pese a ser un índice de riesgo bajo de que nos toque ese 1 o puede salir un índice de riesgo muy alto de 1/10 y que nos toque cualquiera de esos 9 casos que vienen sin ninguna alteración cromosómica.
Tus dudas resueltas, en matronaonline
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE:
Como siempre super interesante conocer la teoría de todas esas pruebas que nos hacen. Una duda… ¿Es en función de estos resultados que deciden hacer o no la amniocentesis? ¿O no tiene nada que ver?
Coincido contigo en que a veces Internet puede pasar de ser el mejor aliado a ser el peor enemigo…
¡Un abrazo!
Sí, en función del riesgo que de, una decide (no ellos, tú misma) hacerse o no la amniocentesis. Como la amniocentesis tiene unos riesgos de los que os hablaré la semana que viene, no se hace por protocolo a todas las embarazadas, sólo a quienes lo deseen tras ver el riesgo individual que tengan en el screening prenatal.
El screening prenatal como ves no tiene más riesgo que una recogida de datos de analítica sanguínea de la mamá y ecografía.
Gracias por comentar
Holaaa!a mi me dieron este martes los resultados del triple screening y el pliegue nucas era perfecto sobre 1’2!el problema es que en síndrome de Down me dio 1/334 y el corte est en 1/270! Me hice hoy el test tieso mi que cuesta 700 euros y en la seguridad social me hacen otra eco en la semana 16! Esa cifra es muy mala¿ estoy pensando en hacerme la amnio puesto que si El bebé viene mal tengo claro que no seguiría con el embarazo! Que experiencia tuvisteis? Debería estar tan angustiada como estoy?Graciassss
Hola Cristina. 1/334 se considera de riesgo medio (en esa ecografía de la semana 16 te mirarán los marcadores secundarios y te dirán si definitivamente el riesgo es alto o bajo. En algunos centros sólo se manejan 2 tipos de riesgo, eliminando el concepto de “riesgo intermedio”.
La decisión de hacerse o no la amniocentesis es algo muy personal, tienes que valorar que tanto el screening como el test de 700€ informan de un riesgo, es decir, jamás te van a confirmar o descartar nada..
Por otro lado la amniocentesis es una prueba invasiva que conlleva riesgos como el aborto espontáneo (en tu caso concreto sería más probable que tuvieras un aborto espontáneo tras la amniocentesis que un niño con Síndrome de Down). Eso es lo que deberías valorar y poner en una balanza: arriesgarte a no hacer la prueba y que el bebé tenga esa alteración cromosómica o arriesgarte a hacértela, que el bebé no tenga alteración alguna y que lo pierdas tras la punción.
No es una decisión fácil, con la información que te darán de la analítica y de la nueva ecografía, seguro que te será más sencillo. Mucha suerte
El resultado te lo dan en ese mismo momento?
La analítica es lo primero que se hace. Después citan para la eco (cuando los resultados de la analítica ya estarán) y tras la analítica entregan el informe en consulta. Por lo general el día de la ecografía informan ya del índice de riesgo para cada una de las 3 cromosomopatías.
Muy interesante toda la información para aplicarla el día que lo consiga
Aunque hay mucha gente que ante la pregunta niño o niña, si no es lo que quieren se llevan hasta un disgustillo!!
Un besito!
María a ver si tienen que hacerte la prueba prontito
y que salga perfecta y que entonces sí, la única incógnita sea si es niño o niña!
Jo igualito que me lo explicó a mi la matrona….
Super interesante y bien explicado
Gracias! recuerdo una matrona que decía “esto es una prueba para ver si el niño viene bien o no, si sale mal, hay que hacer amniocentesis antes de abortar” hola???? dónde queda la capacidad de decisión de la mujer? aunque haya que dedicarle unos minutos más en la consulta a explicarlo bien a cada mujer, es lo que hay que hacer. Estamos para eso…
Los resultados del cribado me los dieron hace poco. ¿Hay un protocolo similar para cuando se hace la ecodoppler de la semana 20? Creo que entonces se hace un análisis morfológico…
No, básicamente la primera eco es para confirmar las semanas de gestación y medir el pliegue nucal, la segunda para ver que los órganos están correctamente formados y la tercera para valorar el crecimiento del bebé (te hablo de las de la seguridad social, que son las que vas a hacerte tú. Por lo privado valoran lo mismo, pero hacen más ecografías entre medias que no aportan mayor información que esa).
Los problemas que pueden intuirse por lo tanto son, en la primera, las cromosomopatías, en la segunda malformaciones y en la tercera, generalmente, retardos de crecimiento
Como siempre genial explicado! Ya me hubiera gustado que me lo hubiera explicado así de bien mi matrona….
Muchas gracias! jope me da mucha rabia cuando me decís esas cosas. Yo entiendo que a veces es muy complicado sacar tiempo para explicar todo al detalle, porque es verdad que hay consultas saturadísimas de citas y el tiempo no da para más… pero tampoco creo que sea imposible hacerlo. Y si verdaderamente no hay tiempo, no cuesta nada dar un papel informativo que explique (en un lenguaje que todo el mundo entienda, sin tecnicismos) en qué consiste cada prueba… Todas tendrían que pasar sus embarazos informadísimas mejor que nadie!
Recuerdo que los análisis te los hacen en torno a la semana 10, y como bien dices, la eco en la 12. Creo recordar que a mí las dos veces me dijeron que no había riesgo alto en una consulta posterior a la eco, aunque quizás si el riego es alto, te lo dicen antes, no lo sé. Conozco dos casos en los que esta prueba les dio un riesgo alto y luego con la amniocentesis se vio que no había ningún problema, pero es cierto q los riegos de aborto de una amniocentesis son bastante altos y no sé hasta qué punto compensan, me imagino que depende de cada mujer.
Sé que algunos sitios dan los resultados el mismo día de la eco (te haces la eco, sales y en la consulta de al lado te ven y te dan el informe) y en otras es otro día.
No hay que olvidar que, pese a que sea un riesgo altísimo como puede ser 1/10, la probabilidad de tener un niño sano es 9 veces mayor que la de tener un niño con una alteración. De todas formas hacerse la amniocentesis o no es algo muy personal, por lo que dices, el riesgo de aborto está ahí. He visto a mujeres solicitar amniocentesis pese a tener un riesgo bajísimo de 1 de cada varios miles, porque a pesar de ser tan bajo, tenían claro que interrumpirían el embarazo en caso de dar positivo para síndrome de Down… aquí, hoy por hoy, cada mujer decide.
Gran post, sin duda. Me hubiese ayudado muchísimo antes de que me hicieran la prueba saber todo esto. Gracias a blogs como estes se pueden ir leyendo lo que medio informan en la revisión.
Muchas gracias!!!
Te digo lo mismo que a María, de La cajita de música. Me da mucha pena cuando contáis que no recibís esta información de forma tan amplia. Es una prueba que prácticamente todas las mujeres desean hacerse, pensando que les van a decir si su niño está bien o no, así que se obvian muchas veces las explicaciones sobre cómo se hace y qué datos da.
Creo que hay que explicar cada prueba que se hace a todas las mujeres, porque todas somos lo suficientemente listas para entenderlo y los profesionales somos lo suficientemente listos como para explicarlo de manera sencilla y sin tecnicismos. Querer es poder! Puede incluso que haya alguien que, bien informada, cambiara de opinión sobre hacérsela o no.
Genial esta información. A mi me hubiera gustado tenerla así de bien explicada cuando me lo hicieron…que en general me dijeron lo que comentas más arriba..”para ver si viene bien y no hay que hacer amniocentesis” ayyyyyyyyyy
Cuesta tan poco hacer las cosas bien…
Muy bien explicado, ojalá todos la dieran así de bien, se evitarían muchos malentendidos y preocupaciones. Un beso!!
Gracias!! pues sí, no sé qué les cuesta a algunos…
Un besito!
Muy bien explicado, creo que es la primera vez que lo entiendo a la perfección. Gracias!
Me alegro por la parte que me toca… pero de verdad siento que nadie te lo hubiera explicado bien cuando tocaba, que habría sido lo ideal
Tienes razón, no podemos jugar a ser médicos y querer interpretar nosotros mismos los resultados, pero hay veces que cuesta mucho no mirar nada en internet
No pasa nada por mirar, pero es asombrosa la cantidad de gente que te dice “el médico me dijo esto, pero es que en internet yo he encontrado esto otro…” El poder de credibilidad de algunas páginas es mayor que el del profesional para algunas personas.
Y no debemos olvidar que nunca sabemos quién está detrás de cada artículo. Recientemente he encontrado 2 blogs que os aseguro, me han dejado sorprendida. Uno de una doula recomendando medicación para inducir el parto (cosa que únicamente puede hacer un médico con la especialidad de ginecología) y otro de una chica que no es sanitaria dando consejos para el embarazo, parto y postparto en su mayoría erróneos y algunos incluso muy peligrosos para la salud del bebé.
Cuando acudes a una consulta, es fácil saber la titulación de quien te informa. En internet no.
Uffff! Aún recuerdo cuando hicimos esta prueba. A mi me temblaban las piernas. Luego soy muy ‘echao p’alante’, pero reconozco estar verdaderamente asustado mientras esperaba el resultado de estas pruebas. En principio tenía claro que todo iba a ir bien, pero siempre tienes esa mosca zumbona detrás de la oreja… Aisss, qué sufrimiento esto de ser padre!
jejeje es que es la primera gran prueba! además que se hace en un momento en el que ya casi todo el mundo ha dado la noticia, visualizas a tu bebé, has comprado un montón de cosas… y la simple idea de pensar que algo puede ir mal, hace que tiemblen las piernas! afortunadamenta las alteraciones en el screening son poco frecuentes
Esta es una de las pruebas más interesantes del embarazo. Realmente es ciencia pura sumar todas esas variables, factores… Es una de las cosas que primero nos dijo la matrona y me sorprendió que fuera tan pronto, cuando casi no estamos preparados para nada. Pero claro, tiene que ser así. Recuerdo que me llamaron por teléfono para darme el resultado a los dos días, la probabilidad era bajísima (ya me lo dijeron por ser menor de 30) y me quedé muy tranquila.
Sabía que el análisis de sangre para ver la genética tenía que ver con esta prueba, pero ahora lo entiendo todo clarito. ¡Gracias!
En el análisis se ven unas proteínas. Hay otro, del que ya os hablaré, que sí que es genético, pero que no entra dentro de la Seguridad social.
Es importante hacerlo pronto, está permitido finalizar el embarazo en caso de anomalías y cuanto antes se haga, menos riesgos. E incluso si se decide continuar, es importante que el ginecólog sepa si hay alguna alteración para prevenir y tratar precozmente algunas anomalías asociadas a estos síndromes.
Me alegro de que os esté ayudando tanto el post a entender el screening!
Pues ya viene bien que lo expliques porque en el embarazo vamos pasando de una prueba a otra sin que muchas veces sepamos ni para lo que sirve, ni si nos debemos preocupar o no…
Es lo malo de los protocolos. Son súper útiles para unificar la atención y que, toque quien toque de profesional, garantizar una asistencia de calidad, pero se despersonaliza todo tanto que a veces para los sanitarios esto es sota, caballo y rey, lo normal del día a día, y se olvida que para las mujeres esto es algo completamente nuevo y desconocido que puede crear ansiedad.
Como el screening se hace a todas (a no ser que se exprese lo contrario), para qué explicar en qué consiste… a veces se piensa que con decir que el riesgo es bajo, la mujer no necesita saber más, pero ha de ser ella quien decida qué quiere y qué no quiere saber, no el profesional
Jolín que interesante, yo muchas veces te leo pero aveces con las prisas locas no te escribo, y me sabe super mal, porque me encantas, así que prometo hacerlo mas seguido =)
Yo todavía no estoy embarazada pero siempre voy a tener en cuenta tus consejos y sobretodo cuando lo este! Muchas gracias por estar aquí y darnos tan buenos consejos y explicarnos tantas cosas da gusto leerte!
Un besazo!!!!
Muchas gracias Flordeliss!
Como te he dicho por Twitter, el objetivo del blog es despejar dudas y ofrecer información, así que ocn eso basta. Gracias por comentar!
Jo, qué bien explicado! Con lo que me costó enterarme en su momento…
Besos!
Muchas gracias!! siento que a muchas estas explicaciones os lleguen tarde, con lo poquito que cuesta hacerlo bien desde un principio!
Me pongo nerviosa solo de pensarlo, no me puedo imaginar como estaré cuando llegue el momento. Muchas gracias por la información!
Es poco frecuente que de un índice de riesgo alto. Y cuando lo da, la mayoría de las veces realmente no hay ninguna alteración
¡¡Yo tengo otra duda!!! Yo tenía entendido que la amniocentesis se suele hacer a partir de los 35 años, me refiero a que los gines la suelen pedir para descartar lo que tú tan bien has explicado. Y que si, es voluntaria. Pero yo, con… 34, y queriendo tener otro, quiero darme prisa, para que antes de diciembre (que es cuendo cumplo esa fatídica barrera), no tenga porqué hacermela. Qué de cierto hay en eso?
La edad elevada es factor de riesgo para el desarrollo de determinadas anomalías fetales. Esto sólo significa que, con los mismos valores analíticos y ecográficos, teniendo 38 años se va a tener un índice de riesgo mayor que teniendo 26.
Esto no quiere decir que no salga un índice de riesgo elevado en alguien que no esté en una franja de edad de bajísimo riesgo, todo son probabilidades y juegan 3 parámetros en el resultado final: edad, ecografía y analítica.
Siendo mayor de 35 años puede tenerse un índice de riesgo bajo, aunque son más frecuentes los altos que a menos edad. De todas formas el paso previo a la amniocentesis siempre es el screening. Si sale riesgo alto, sólo tú decides si hacerte la amniocentesis o no. Si sale bajo, igual, aunque tal vez tuvieras que hacértela privada.
A nosotros nos dio “riesgo medio”. Como protocolo, en vez de llamarnos, nos mandaron una cita sin ninguna explicación para una eco de contingencia. Nos llevamos un susto importante. Suerte que nos hicimos el Harmony test y nos dieron los resultados dos días después de recibir la cita.
Ufff… es que la falta de información es horrorosa, una siempre se pone en lo peor. Me alegro de que quedara en un susto.
A mi me dan los resultados la semana que viene…espero!! porque he ido hoy y no se ha dejado ver para poder hacer las medidas. Estaba de espaldas todo el rato ( según me ha dicho debía estar dormid@) Es muy estresante esperar estos resultados. Yo he mirado las pruebas de detección genética en sangre y son carillas, pero si sale dudoso creo que nos las haremos en lugar de la amniocentésis. Yo no tengo interés en saber si es niño o niña, solo quiero que este sano y eso que toda la vida decía que quería niña…como cambian las cosas cuando te ves en la situación…..
Jeje sí, cuando una se ve en el momento de recibir un informe diciendo que está todo bien… que sea niño o niña pasa a un segundo plano. Lo más habitual es que todo esté perfecto. El test genético es bastante caro, no todo el mundo se lo puede permitir, pero es una buena opción menos invasiva que la amniocentesis
Es que segun he entendido aunque todo salga bien en el screening, solo son probabilidades, es decir, puede estar bien el resultado, con riesgo bajo, y que tenga un problema.¿ Tu recomendarias hacer la analitica genética?
Con que te digan que tienes sólo 1/10000 en síndrome de Down significa que hay una posibilidad de tenerlo frente a 9999 de no tenerlo… no puedo recomendar nada, es algo muy, muy personal. Hay quien decide hacerlo en cualquier caso y quien decide no hacerlo pese a tener un riesgo muy alto de 1/10
Buenas. Es la primera vez que escribo en u bloc.
Tngo 28 años y estoy de 13 semanas de mi 2 bebé. Ayer me dieron resultados del screening y me salio 1/10000 s down y 1/100000 de Edwards. Estoy asustada nose porque. Con mi hija nI pense en esto la doctora me a dicho que es muy bajo que no me preocupe. Podrías decir tu opinión? ? Muchas gracias
Hola Aida, efectivamente como se explica en el post, ambos son resultados de bajo riesgo. Recuerda que en ningún caso se confirma o detecta nada, en casos de alto riesgo existe la posibilidad de que el bebé no tenga ninguna alteración y en casos de bajo riesgo, de que sí la tenga. Hablamos únicamente en términos estadísticos. Suerte!
Muchas gracias por responder. Osea según sus palabras. Tengo bajo riesgo, quiere decir que posibilidades altas de que tenga alguna alteración el bebé no????
No, no, todo lo contrario, tener bajo riesgo significa que hay poco riesgo de que tu bebé tenga alguna alteración, en concreto hay una posibilidad entre 10.000 de que tu bebé tenga síndrome de Down (es 10.000 veces más probable que no lo tenga a que lo tenga!) y 1 posibilidad entre 100.000 de que tenga síndrome de Edwards. Te han salido unos riesgos realmente bajos la verdad, puedes estar tranquila.
Ah vale. Como pusiste lo contrario, dije jolin jejeje. Aunque ahora estaba revisando, los datos q puse eran las estadísticas y luego más arriba me sale
“Riesgo según edad de la paciente ”
1/1106
Se que es 1 posibilidad entre 1106. Pero claro yo me esperaba más, por ejemplo 1 entre 1.000.000 algo así
Porque con 28 años que tengo, me parece riesgo alto ese dato, q le parece a usted ? Muchas gracias por responder.
No, me refería a que esto es una prueba estadística, que ni en los casos de alto riesgo te están asegurando que tu bebé tenga una alteración, ni en los casos de bajo riesgo te garantizan que no la haya. Por eso dan los resultados de forma numérica estadística, no como un diagnóstico que confirme o descarte un síndrome.
Los valores según la edad de forma aislada no son valorables, no son más que un factor más para calcular el screening
Entonces, a q valor hago caso? Al de la estadística o al de la edad del paciente ?? Claro, cambia mucho la verdad.. gracias por responderme.
Hola!! es la primera vez que escribo,y estoy muy muy ansiosa y deprimida,tengo 29 años y estoy de 17 semanas,la eco me salió muy bien,la translucéncia nucal la tenía de 1.40 y las medidas correctas para el tiempo de la gestación…el problema vino con la analítica,me dió un riesgo altisimo de down 1/90…estamos devastados y además explicaciones pocas,me hice la amniocentesis por la seguridad social hace 15 dias (semana 15) y estoy aterrada por si llaman en cualquier momento….tengo entendido que tienen que darte los valores en MoM y a mi me los dieron de la siguiente manera: BCG 73.80mlU/ml y PAPP-A:0.73mlU/ml…..me gustaría saber si me puedes orientar sobre si han salido las dos hormonas alteradas o una solo o cómo vá…..la analirica me la hicieron en la semana 13,no sé si es relevante ya que estoy leyendo que normalmente la gente se la hace en la semana 10….muchas gracias por adelantado.
Hola Ana, siento mucho que estés pasando por esta ansiedad. Los valores hormonales varían según las semanas y días de gestación, de manera que no se obtienen los mismos resultados a la semana 11+4 que a la 13+2, por ponerte un ejemplo.
Para asegurar un resultado, lo que has hecho es lo aconsejable, la amniocentesis. Ahora sólo queda esperar al resultado y tener paciencia, que es lo más complicado, dada la situación.
Mucha suerte!!
Hola!!! quería dejar constancia por escrito que la amniocentesis que me hice el año pasado dió como resultado una niña sana que ya tengo 7 meses conmigo,muchas gracias por el apoyo prestado en aquel momento,se pasa muy mal,en mi caso como en muchos fue una falsa alarma.
Hola estoy de 14+4, estuve haciéndome el scrining el viernes cuando estaba de 14, junto con una eco porque cuando fui al las 12 no pudieron hacerme lo del pliegue nucal ya que era más pequeño
Pues me dijeron que si no me llamaban es que no habría ningún problema y todo bien, pues me han llamado y estoy asustadisima ya que me comentaron que tenia que ir porque ha salido alterado y me me tiene que explicar la doctora y me tiene que mandar al genética yo todo esto me suena al chino nunca hepasado por ello.
Es mi tercer embarazo, tengo 35 años y y solo he tenido un parto que fue cesará y por inseminación artificial lo consegui
Hola Mónica! se pasa fatal cuando esta prueba sale alterada. Afortunadamente la mayoría de las ocasiones no se trata más que de una falsa alarma, pero ciertamente generan mucho miedo. Cada centro tiene distintos medios, recursos y protocolos. Cuando el riesgo es intermedio se hace otra ecografía que mide los marcadores secundarios, cuando el riesgo es alto, se deriva a biopsia corial o amniocentesis. Es difícil saber qué procedimiento en concreto querrán realizarte en genética. Sea lo que sea… muchísima suerte y mucho ánimo con esto!
Pues es que los indices me salieron 1:160 y a mi edad y características tenían que haber salido 1:350, así que un riesgo altísimo. Mañana tenemos la cita en genética no se todas las posibilidades que nos darán. Luego por otro lado si me tengo que hacer la amniocentesis me da muchísimo miedo de tener un aborto y perder este bebe y si encima estaba sano y lo perdiera por eso. Muchísimas gracias por el animo se agradece y seguiré informando
Sí es alto el riesgo… pero piensa que es mayor la probabilidad de que no lo tenga (159 casos) a que sí (frente a 1 caso). A ver si los resultados de genética no tardan
Ya me he echo hoy la anmiocentesis
El resultado del T21 me lo dan el viernes y el resultado completo en unos 21 días
Así que ahora a esperar y a reposar
Y a cruzar los dedos!!!
Hola estoy embarazada d 13 semanas y en la semana 11+3me hicieron la eco d pliegue nucal y salio bien pero el screening salío 1/50 estoy muy angustiada pero e decidido hacerme la anmiocentesis por q me a dicho la gine q es riesgo muy elevado q me aconseja. Gracias
Hola Zara! efectivamente es riesgo alto, estaríamos ante 1 posibilidad de anomalía cromosómica frente a 49 posibilidades de ausencia de anomalía… todo juega a favor de que esté bien, pero en estos casos se aconseja la amniocentesis para confirmar o descartar. Yo personalmente no puedo recomendar nada, esto es muy personal. La amniocentesis suele hacerse de cara a tomar la decisión de interrumpir el embarazo o no y cada mujer es un mundo. Otras mujeres se someten a ella simplemente para asimilar y afrontar una futura maternidad con un bebé con una anomalía cromosómica (para informarse sobre ella, buscar grupos de apoyo, tratamientos que pueda necesitar su bebé…). Son situaciones complicadas y qué más quisiera yo que poder facilitarlas un poquito… Sólo deseo que salga bien y que el tiempo de espera hasta los resultados no se te haga muy duro. Te mando desde aquí todo el ánimo y el apoyo posibles!
Hola! Tengo una duda me hecho la analitica de 3 meses y me ha salido todo perfecto o sea bajo riesgo 1/374 (sindrome de down) según me han dicho que es bajo riesgo ,pero por edad 1/125 tengo 39años y no se si hacerme el test no invasivo de 700€, hay quien dice que la edad no importa otros que si y en mi caso no se que hacer , me podrías aconsejar en que hacer.
Hola! La edad importa, por supuesto, por eso es uno de los parámetros usados para calcular el riesgo. Eso sí, el riesgo por edad por sí sólo, es bastante poco fiable. Para solventar esto, se incluyen en las mediciones los parámetros ecográficos y analíticos, que hacen de ese riesgo una cifra más precisa. Quédate con que tu riesgo es de 1/374, porque para calcularlo ya han tenido en cuenta tu edad.
Respecto a hacerte o no el test en sangre… pues ya es algo muy personal! Hay quien aún teniendo un riesgo de 1/5000 prefiere gastarse el dinero porque se queda más tranquila y también hay quien con un 1/10 no desea ni si quiera amniocentesis. Es una decisión complicada, pero lo mejor es que te tomes tiempo tú meditándola en lugar de oir opiniones de tooodo el mundo que… no llevan a tu bebé dentro
Hola tengo duda en hacerme la amiocentesis espero gemelos, los parametros fueron :
Feto1 sindrome down 1/323
Edwsrds_Petau 1/160
Feto 2 Sindrome down 1/1337
EDWARDS PETAU 1/776
TENGO 38 ANOS ACONSEJARME LO NECEsiTO
Hola Sandra! La decisión sobre hacerse o no la amniocentesis es muy personal y lo que pueda pensar una persona no tiene por qué coincidir con tu opinión… es una decisión complicada, porque la amniocentesis no está exenta de riesgos, no todo el mundo está igual de decidido a arriesgarse a un aborto espontáneo, ni todo el mundo está igual de decidido a continuar con un embarazo de un bebé con alteraciones cromosómicas. Si tienes dudas lo mejor es que contactes con un buen profesional que se tome el tiempo necesario para responderlas, que pueda conocer tu historial médico y con el que te sientas confiada, para que tomes la decisión que tomes, te de el apoyo adecuado. Mucha suerte!