♥ La palabra «relactación» engaña, porque semánticamente significa «volver a lactar» y la realidad es mucho más ventajosa. Puede relactar una madre que ha dejado de dar el pecho a su hijo, una madre que ha tenido que seguir un tratamiento médico en el postparto y no llegó a iniciar la lactancia materna desde un inicio, incluso… una madre que adopta un niño y que jamás ha estado embarazada. En todos estos casos es posible la relactación.
♥ La OMS recomienda leche materna en exclusiva (esto es, sin leche artificial, agua, zumos, infusiones, frutas, pan…) los primeros 6 meses de vida de los niños y después, seguir constituyendo el alimento principal, complementándolo con otros alimentos hasta al menos los 2 años de vida.
♥ A veces es complicado en una lactancia inducida en una mujer que jamás ha estado embarazada y la cantidad de leche materna producida no es suficiente para constituir el único alimento del bebé y debe complementarse con otro alimento, en función de su edad.
♥ El mecanismo de la lactancia materna funciona gracias a la actuación de unas hormonas. Cuando una mujer pasa un embarazo y un parto, el organismo facilita el inicio de este funcionamiento. Cuando no se establece la lactancia desde un inicio, existen pautas para desarrollar esa función.
♥ La succión del bebé en el pezón estimula la producción de una hormona llamada prolactina. Se fabrica en la hipófisis, una estructura localizada en la base del cerebro. Su función es desarrollar los alveolos secretores y fomentar la secreción de leche materna por las células alveolares. Actúan en la lactancia también otras hormonas como la oxitocina, los estrógenos, la progesterona y otras.
♥ Como veis, esto no es algo con lo que cuenten sólo algunas privilegiadas, igual que no hay lágrimas de mejor o peor calidad, jugos gástricos buenos o aguados, sudor insuficiente… el sistema neuroendocrino funciona por igual en todos los individuos, la idea de tener leches aguadas, malas, que no alimentan, etcétera, son leyendas urbanas que nosotros mismos hemos creado. Por supuesto hay enfermedades del sistema neuroendocrino, pero son muy infrecuentes y desde luego no justifican esas ideas de «leches malas».
♥ Cuando no se ha estado embarazada, la prolactina debe empezar «de cero», desarrollando esos alveolos productores de leche. Hay distintas técnicas de estimular su producción: extracción manual, mecánica con un sacaleches o, la más eficiente de todas, con la succión de un bebé (un sacaleches no es un buen método para medir qué cantidad de leche se tiene, porque un bebé siempre sacará mayor cantidad).
♥ La estimulación debe ser muy frecuente, puesto que cuando el pecho está ya lleno de leche se inhibe la producción. Si esto no fuera así, el pecho seguiría llenándose y llenándose sin fin, así que para asegurar la constante producción de leche, cuando el pecho está lleno, hay que vaciarlo. Para ello actúa la oxitocina, haciendo que las células que rodean los alveolos se contraigan, empujando esa leche hacia el exterior. Los niveles de oxitocina se alteran según los estados de ánimo maternos. En la relactación las tomas de pecho han de ser muy frecuentes, por lo que la dedicación al pecho es casi exclusiva. Es importantísimo dar a esas madres todo el apoyo necesario y hacerlas sentirse comprendidas para que su estado emocional permita la producción de oxitocina a los niveles óptimos.
Tus dudas resueltas, en matronaonline
Increíble, lo había oído de pasada pero me alucina.
Hasta que no empecé a formarme como matrona no tenía ni idea de que fuera posible amamantar a un niño adoptado. Desde luego la naturaleza hace cosas increibles!
Qué casualidad! Justo en el programa de radio del domingo hablaba de la lactancia y saqué a la mesa el tema de la relactancia y no conocían esa posibilidad. Y ya cuando conté el caso de una conocia que había adoptado y había dado el pecho, fliparon aún mas. 🙂 falta mucha información todavía…
Muchísima! y es cierto que las madres adoptivas que amamantan son una minoría, pero para todas las mujeres, saber que el cuerpo es capaz de acer estas cosas, eliminaría de un plumazo muchísimas dudas sobre la propia capacidad de amamantar tras un parto.
Sin duda!! :-))
Había leído lo de dar el pecho a niños adoptados y lo de empezar a dar el pecho pasados unos meses del nacimiento del bebé, leí un estudio sobre cómo lo habían conseguido algunas mujeres.
Siempre se pone el ejemplo de las madres adoptivas, pero esto es algo bastante habitual en recién nacidos que deben pasar largas temporadas en el hospital. Cuando un bebé es muy prematuro no tiene reflejo de succión y sólo puede alimentarse por sonda. Pueden pasar meses hasta poder iniciar la lactancia materna.
Yo tenía entendido que incluso los hombres también podríamos, en un momento dado y bajo ciertas circunstancias, producir leche, igualmente, por el mismo mecanismo (en menor cantidad y con más carambolas físicas), ya que básicamente, el sistema endocrino es muy similar. ¿Es eso cierto?
De hecho, no cuesta mucho encontrar artículos sobre el tema (lo que no sé es si son rigurosos o es más bien fantaciencia…)
http://www.planetacurioso.com/2009/02/04/sabias-que-el-hombre-puede-producir-leche-paterna-y-amamantar-a-su-hijo/
Justo al leerte he pensado en el prolactinoma. Estamos hablando de un tumor, cuyo efecto secundario es la producción de leche. Efectivamente un hombre en este caso podría producir leche, pero no en cantidades suficientes como para servir de alimento a un niño.
Aunque los hombres tienen pezón, areola y glándula mamaria (de hecho los hombres pueden padecer cáncer de mamá también), las células productoras de leche se encuentras en un número infinitamente menor. Hay hombres que tienen mamas muy voluminosas, pero ese volumen extra corresponde a tejido graso, no a glándula mamaria, así que volvemos a lo mismo. Cuando un hombre produce leche, hay detrás una patología neuroendocrina que debe ser tratada.
Pues yo NO TENÍA NI IDEA de que eso era posible. Ésta es otra demostración de que el cuerpo humano es una máquina casi perfecta. ¡Es increíble!
Fantástico, verdad? 🙂
Yo conozco un caso de primera mano. Una vecina mía (ya es una señora mayor) se crió con la leche de su abuela. Su madre murió en el parto y cuando la niña lloraba con hambre, la abuela se la ponía al pecho… al final le subió la leche y la niña salió adelante. A mi me parece una historia muy triste pero muy bonita a la vez ¿no?
Eso antes era bastante habitual. Y hoy en día hay países con muy pocos recursos en los que la relactación es la única manera de mantener vivos a muchos niños.
¡Increíble! No sabía que se podía dar de mamar sin haber estado embarazada…
Hay que valorar más las propias capacidades, muchas son las ocasiones en las que las madres dudan de si su leche será buena para sus hijos o si serán capaces de amamantar. Incluso quienes no han estado embarazadas están capacitadas para ello!
Impresionante, sin duda! Me ha encantado la información! Imagino que también será posible que un niño que ha comenzado a destetarse de manera voluntaria vuelva a la lactancia cuando nazca su hermano, no?
Por supuesto! aunque en este caso estaríamos ante un reenganche del niño a la lactancia materna favorecida por ese nuevo nacimiento.
Es perfectamente posible amamantar a 2, eso sí, en este caso siempre tendría prioridad el recién nacido y, una vez hubiera terminado, iniciaría la toma el niño más mayor 😉
A nosotros nos lo explicaron en los cursos de preparación al parto para quitarnos de la cabeza la idea de que unas mamás pueden dar el pecho y otras no, de que si el bebé nace por cesárea dar el pecho puede ser imposible… y claro, nos dejaron patitiesos con el dato de las adopciones.
Jejejeje imagino, una se hace un mar de dudas sobre la propia capacidad para amamantar a su retoño y de pronto… zasss! te llevas la sorpresa al descubrir que hasta una mujer que jamás ha estado embarazada es capaz de amamantar… con más esfuerzo, eso sí, pero si ella es capaz, por qué tú no vas a serlo? 😉
Por mi relación con la adopción he leido mucho sobre este tema y por más que lea y me informe no dejo de sorprenderme…
Claro, eso pasa porque es verdaderamente sorprendente 😉
Yo también lo había oído, aunque no me había parado a analizarlo en detalle… Es increíble!
Feliz día♥
María {La cajita de música}
Es importante sabes que esto es posible, porque da una visión de lo enormemente poderosa que es la teta de una mamá!!
Tenía una vaga idea de lo que era la relactación, pero me he quedado alucinada!
Un beso!
Es que es increible, verdad? 🙂
Es increíble lo que hace el cuerpo humano. Y todo mi apoyo para aquellas mujeres que lo consiguen.
Es fantástico! nos fijamos demasiado en los defectos del cuerpo y muy poco en todo lo que puede conseguir!
ES POSIBLE DAR PECHO DE NUEVO COMO DICE AHI? ME ENCARNTARIA RETOMARLO PERO MI BEBE LO DEJO Y YO EMPEZE A USAR INYECCIONES PARA EVITAR OTRO EMBARAZO COMO PODRIA CON ESTO?
Sí, claro que es posible, pero si fue tu bebé quien lo dejó, probablemente no desee continuar. Con la relactación generalmente se consigue una lactancia mixta, no materna exclusiva.