♥ Cuando un bebé nace, el cordón umbilical late, esos pulsos llevan sangre desde la placenta hasta el bebé. Lo fisiológico (lo natural) es dejarlo latir hasta que cese y, entonces, cortarlo. Esto lleva como mínimo 3 minutos, no tiene sentido cortarlo antes, aunque es un tema que ha creado debate.
♥ Ya el abuelo de Darwin dijo que era un error pinzar el cordón antes de que dejara de latir.
♥ Hace un par de años hice una revisión bibliográfica (o lo que es lo mismo, plantarse frente al ordenador sin prisa alguna a recopilar todos los estudios de investigación sobre el tema publicados hasta la fecha).
♥ Vamos a ver los pros y los contras del pinzamiento tardío y precoz del cordón umbilical:
♥ El pinzamiento tardío es aquel que se realiza cuando el cordón ha dejado de latir. Hay quien no está muy de acuerdo en esta práctica, porque cree que si el niño se pone a la misma altura de la placenta o más bajo, o la placenta deja de enviar sangre al bebé, la sangre del niño retornará hacia la placenta, “desangrándose”. Esto es absolutamente falso y escucharlo decir a un pediatra es una paletada un error (sí, se lo he oído decir a uno…). Es como si pensáramos que por caminar de pie, por acción de la gravedad, la sangre no nos llega al cerebro, que está más alto… evidentemente es un planteamiento absurdo, pero aún así, se han hecho muchos estudios para demostrar que la sangre que pasa al bebé, no “vuelve para afuera” JAMÁS.

En esta foto podéis ver cómo, a la vez que va dejando de latir, va cesando ese aporte de sangre extra y el cordón va quedándose vacío (no retorna sangre, se colapsa)
♥ El beneficio de dejar el cordón latir es especialmente beneficioso en niños de madres con deficiencias nutricionales y niños prematuros. Aporta un extra de oxígeno y, sobre todo, de reservas de hierro, que mantienen unos niveles elevados hasta 6 meses después. Si no se cortara el cordón umbilical no pasaría nada, a los 20 minutos aproximadamente, este se colapsaría y dejaría de cumplir su función, sin suponer ningún problema.
♥ Si se deja latir, se aumenta el volumen sanguíneo del bebé en un 30%, recibiendo hasta un 60% más de glóbulos rojos. Cuando esos glóbulos rojos se van rompiendo, van liberando bilirrubina, que es lo que hace que los bebés se pongan amarillos (ictericia). Es prácticamente imposible que tengan que ingresar al bebé en estos casos, pero si así fuera, el tratamiento consiste en ponerle bajo una lámpara de rayos UVA. Si la ictericia es ligera, que es lo frecuente, con paseos al sol, sobra. En los estudios que leí, condicionaban los casos de ictericia que requería ingreso del bebé a otros factores, y no al momento del corte del cordón.
♥ Pinzar el cordón de forma precoz significa colocar la pinza antes de esperar a que deje de latir. Si se hace esto, le estamos privando al bebé de ese aporte extra de nutrientes, oxígeno y hierro, y hacemos que pase bruscamente de la circulación placentaria a la circulación normal.
♥ Pese al riesgo de ictericia, se recomienda dejar latir el cordón, la naturaleza es sabia, si sigue pasando sangre al bebé unos minutos después de su nacimiento es, precisamente, para evitar carencias durante los primeros meses. No se considera esa ictericia dañina en absoluto y los beneficios de ese volumen de más, están más que comprobados.
♥ Ahora bien… si se desea realizar donación de la sangre de cordón, el corte debe ser precoz siempre, pues lo que se dona, es precisamente ese aporte extra de sangre. ¿Donar o no?… ¿donación pública o privada? En los siguientes post, veremos estos temas.
Tus dudas resueltas, en matronaonline
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE:
Qué bien, nunca he entendido cuándo hay que cortar el cordón (en las pelis en que la embarazada se pone de parto en el coche lo hacen cuando quieren, jajaj) y me interesa muchísimo el tema de la donación de cordón. Quise hacerlo pero no me dejaron porque era prematuro y me dio pena, pero lo primero era que mi bebé estuviera bien. ¡Gracias por el post!
Cuando una mujer da a luz en un coche, se escucha eso de que lo anudaron con el cordón de un zapato y luego lo cortaron. Cortar el cordón con una tijera no esterilizada puede suponerle al bebé una sepsis (infección generalizada que le llega a la sangre y de ahí, a todos los órganos). En la calle es difícil contar con una pinza y una tijera estéril, por lo que si se diera el caso, bebé y placenta han de permacecer unidos hasta llegar al hospital o hasta que lleguen los servicios sanitarios con material estéril para cortarlo
A tu peque prematuro le aportarían un extra de nutrientes que para él, sería un valioso tesoro!
Mira, siempre está bien saberlo por si se da el caso de asistir un parto en un atasco de tráfico, jaja. ¡Espero que no! ¡Gracias!
Hola matrona. Esta entrada, me ha gustado mucho. Estos días atrás, estuve apunto de ponerme en contacto contigo, para que hicieses una entrada, sobre la recogida de sangre del cordón. Yo cuando nació mi hijo, lo contrate, e hicimos la recogida. (para nosotros, y previo pago, claro) y me gustaría que las demás mamás, pudiesen informarse de algo, que bajo mi punto de vista, es bastante importante. Lo que no entiendo, es que si das a luz, en la sanidad pública, no te dan la opción de guardarlo, aunque tengas que pagarlo, (al menos eso es lo que ocurre aquí, en el país Vasco) y solo la de donarlo
Muy buen post, como todos
Mil besos
Eva te he leído el pensamiento! jeje
No sabía que en el País Vasco daban esa opción! (allí en temas obstétricos váis varios pasos por delante…) la verdad es que todo lo que sean opciones, está fenomenal, a ver si la iniciativa se extiende, aunque no soy yo muy optimista, la verdad…
Muchas gracias!
Dan la opción de donarlo. En el hospital público en el que yo debería haber dado a luz. Pero……. Porque siempre hay un pero, solo te dan opción si das a luz en jueves. Por eso yo al final di a luz en uno privado, y recogieron la sangre y tejido del cordón
Pues aquí me pillas, la verdad que no tengo ni idea de cuanto han tardado en cortarle el cordón a mis peques..
Después de tener al bebé, imposible saberlo. Además, está una como para atender a eso en esos momentos… jejeje el momento del corte de cordón es uno de los puntos del plan de parto, hay que comentarlo antes
Yo cuando mi niño nacio lo doné, ahora en.este embarazo, esperare a leer.tus proximos.post de donaciones a ver cual es la mejor opcion
muy interesante, como siempre
Muchas gracias Sonia!
No tenía ni idea de esto, qué interesante!!! Ni me fijé cdo di a luz,supongo q estaba más centrada en los peques, en poder tocarles y, x desgracia, en algún punto q te dan.. Seria impprtante guardar celulas madre?? Es q algo oi pero es muy caro..
Es que todo esto ocurre en el momento en el que, más que nunca, toda la atención se centra en el recién nacido! ya lo veremos lo de las células madre, todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes y es una decisión que se adapta a cada mamá
Madre mía!!!! Yo esto ni me lo planteé cuando di a luz, ni siquiera sé lo que hizo Marisol…
Me parece muy interesante.
Gracias
Hay muchas cosas que no se saben… pero aquí os váis a hacer todas unas expertas
Sin duda!!
Oyeeeee… ¡Estoy empezando a pensar que te cuelas en mis clases de preparación al parto de los miércoles! ¡Qué conexión! Jajajajajajaja
Justo hoy le he pedido información a la matrona al respecto. Sobre la donación y lo que ello implica. Estoy casi decidida a donar, ya que creo que salvar una sola vida ya merecería la pena. Pero obviamente sí me gustaría conocer el otro lado de la tortilla. Ayudar sí, pero no a costa de cualquier cosa que repercuta a mi bebé… Con lo cual espero que ese post llegue rápido y me ayude a disipar todas esas dudas e inquietudes que me crea ese corte “prematuro”.
¡Un abrazo!
jejejeje telepatía!!!
Esta bien saber que no hay prisa por cortar en el cordon! En nuestro caso se lo cortaron nada mas nacer para llevarsela y aspirarle el meconio. En el parto es nuestro lei un testimonio de una chica q estuvo piel con piel con su bebe mientras le aspiraban el meconio.. supongo q tb le cortarian mas tarde el cordon. Saludos!
no es necesario llevarse al bebé para esas maniobras básicas de reanimación, pero… a veces se cree que va a necesitar más intervención y lo retiran “por si acaso” y otras simplemente es que la toma del aspirador queda demasiado lejos de la mamá
Estaré atento al siguiente post. Nosotros quisimos donarlo, pero no recuerdo el motivo por el que no pudo ser finalmente. Cuando me lo dijeron yo dije a todo que sí, pero sólo tenía ojos para mi bebé
Hay varios motivos por los que no se puede donar, ya los veremos
aquí si es en fin de semana no se puede donar
Felicidades por la exposición tan exquisita de este tema. Aprovecho para incidir en la importancia del hecho de la donación de sangre de cordón. Es un pequeño gesto que puede hacer mucho.
Un saludo.
Muchas gracias Francisco Javier! Totalmente de acuerdo contigo
Oye, me encanta leerte. Me entero de tanto!!
Aquí en mi localidad la matrona viene de higos a brevas, fijate que ya estoy en la semana 19 y solo la he visto una vez y aún no hemos iniciado clases de parto. Todas estas cosas las desconozco y es genial saberlas, sobretodo para madres primerizas como yo.
Y a mi me encanta que me leas! y si te despejo dudas, más aún!
Pues sí que te ve poco… aunque un embarazo gemelar casi siempre lo llevan los gines (y digo casi siempre, porque deberían llevarlo ellos, pero en algunos sitios el seguimiento lo hace la matrona) la preparación al parto siempre empieza un poquito más tarde, que si se empieza pronto, luego las cosas de lactancia, puerperio y cuidado del bebé se olvidan! jiji
Te cuento mis casos, con estanjanito quisimos hacer una donación (pública) del cordón umbilical y se le cortó el cordón como tu dices precozmente. Tiempo después oí lo de que al dejar latir el cordón se hace ese aporte de hierro y con estanjanita quería que se cortara el cordón cuando dejara de latir, como bien sabes, no hubo discusión pues hasta que no llegaron los sanitarios a casa no lo cortaron y pasaron más de 3 minutos
Estanjanita no dio opción a otra cosa! jejeje
A mí me lo pinzaron un poco pronto porque por lo visto era corto y la bichilla se chupó la sangre rápidamente, y no esperaron esos 3 minutos. En las clases de preparación al parto la matrona nos explicó que no hay ninguna prisa para esto, que no se puede desangrar el bebé por estar unido al cordón, y que se hace por comodidad, porque si quisiéramos podríamos salir del paritorio con el bebé en brazos y el cordón y la placenta al hombro que no pasaría nada. Pero no queda bonito.
jejeje es cierto, pero como siempre se habla de que en un parto en la calle, hay que hacerle un nudo al cordón umbilical con el cordón de un zapato… se piensa que corre prisa el separar al bebé de la placenta y no es así
Superinteresante este post! Nosotros nos estamos planteando donar pero ahora vemos la otra parte, quizá un poco egoísta de “y si a nuestro bebé le hace también falta?”. Así que esperamos con muchas ganas el resto de post sobre el tema. Muchas gracias!!!
Feliz día♥
María {La cajita de música}
No adelanto acontecimientos… jejeje ya tienes publicado el post de la donación pública y, el lunes, el de la conservación privada
Feliz día a tí también!
Yo creo que voy a decidir dejarlo latir. Y eso que soy donante de sangre y órganos. De sangre ya he hecho casi 100 donaciones, así que por solidaridad no será. Pero para Celia, todo lo que sea bueno para ella y más. Esto así sin anestesia… ahora me voy a leer tu post sobre la donación y espero también el del lunes
Gracias de nuevo por el artículo!
Estás hecha toda una fábrica de sangre!!
Es una opción más, como cualquier otra, para algunas pesarán más unos motivos y para otras otros, así que decidas lo que decidas, bien hecho estará.
Muy, muy interestante este post. Cuando en las clases de preparación al parto nos hablaron de la donación, no nos dieron toda esta información y, por lo menos a mí, me habría sído muy útil.
Como siempre, gracias por culturizarnos
Culturización power!! de nada
muchas veces (por no decir siempre) en las clases de preparación al parto el tiempo es demasiado limitado y no da para profundizar tanto en cada tema…