♥ La obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño ocurre generalmente en menores de 5 años, sobre todo en niños de menos de 2 años. Casi siempre ocurre mientras el niño está comiendo o jugando en presencia de un adulto. Los causantes de las obstrucciones son, entre un 60 y un 80% de los casos vegetales (sobre todo cacahuetes). Los objetos inorgánicos suelen causar menos obstrucciones, pero a veces son más graves. El 29% de las muertes a causa de un objeto extraño en la vía aérea están originadas por fragmentos de globos.
♥ Ojalá nunca os tengáis que ver en esta situación con un niño, pero si se diera el caso, es importante saber actuar. El 40% de las muertes accidentales en el primer año de vida se deben a atragantamientos y en ocasiones, aunque el niño no llega a fallecer, pueden quedarle gravísimas secuelas neurológicas por la falta de oxígeno.
♥ Antes de explicar qué hay que hacer, quiero hacer hincapié en lo que no hay que hacer. Cuando un menor de 2 años se atraganta y deja de respirar, puede que la primera reacción sea agitarle con fuerza buscando que reaccione. Mucha precaución con esto, la musculatura del cuello es débil y las sacudidas pueden lesionar algunas áreas del encéfalo, dejando graves secuelas de por vida y no solucionando la obstrucción de la vía aérea.
♥ Si el objeto extraño se encuentra en la boca, lo sacaremos con un dedo. Si está en la garganta, no forzaremos, porque podríamos encajarlo aún más y lesionar la mucosa, empeorando la situación.
♥ Si el niño tose de manera efectiva (sale aire de su boca cuando lo hace), le animaremos a que continúe tosiendo. Puede que así expulse el objeto o que este termine por taponar las vías aéreas y haga que deje de entrar y salir aire, por lo que la tos pasará a ser inefectiva.
♥ Con tos inefectiva veremos al niño hacer los gestos de toser, pero no escucharemos nada de tos. El aire no entra ni sale de sus vías respiratorias porque la obstrucción es total. En este caso en el que no entra ni sale aire y el niño (menor de 1 año) está consciente, realizaremos la maniobra de Heimlich en lactantes. Si al bebé lo encontráramos inconsciente o perdiera la consciencia durante la maniobra de Heimlich, pasaríamos a realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP). Este vídeo es perfecto, está muy bien explicado. Como esta es una situación poco habitual para la que hay que estar muy bien preparado, conviene ver el vídeo de vez en cuando para tener claros los pasos de actuación y evitar desgracias.
https://www.youtube.com/watch?v=SrSuzb9uOZY
Tus dudas resueltas, en matronaonline
El atragantamiento ha sido siempre uno de mis peores temores. Siempre se dice que no hay que dejar que jueguen con globos los más pequeños y que es muy peligroso. Afortunadamente no nos hemos visto de momento en ninguna situación así, pero recuerdo que mi hermana se atragantó comiendo una costilla de cordero (con la grasa del palito) y se puso morada. Es un tema que me da mucho respeto.
A una amiga le pasó hace poco. Es una maniobra sencilla que puede realizar cualquier persona, pero como hay que realizarlo todo muy rápido, casi sin tiempo para pensar y en una situación de mucha presión por la potencial gravedad, conviene verse este vídeo de vez en cuando para que, llegado el caso, no surjan dudas y lo realicemos de manera automática.
Yo intento repasar con cierta frecuencia y tener más o menos frescas las técnicas básicas de primeros auxilios. Este año ya llevo dos talleres encima; el último, precisamente, hace poquito más de un mes, con Cruz Roja (el que organizaron a través de Madresfera, en Madrid).
Imprescindible… aunque solamente sea para que llegado el caso, no te dejes llevar por el pánico. (Cosa que igual, ni consigues tampoco, porque luego depende de cada uno y de cada caso…)
¡Espero no tener que verme nunca en situación de necesitarlo!
Sí, el simple hecho de pensar en un caso así “sé cómo actuar, me he preparado para ello”, logra que te bloquees mucho menos. En estos casos, cada segundo cuenta y quedarse sin saber qué hacer puede tener consecuencias muy negativas
Uff, se me ha puesto un mal cuerpo solo de pensarlo… Cada vez tengo más claro que quiero hacer un curso de primeros auxilios: tenía que haberle hecho cuando estaba embarazada!
Gracias por las indicaciones y me voy a ver el vídeo!
En el vídeo lo explican fenomenal
Yo no soy miedosa, y no pienso en que me pueda ver en estas situaciones con mi bichilla, pero aún así sí que he leído sobre este asunto por si las moscas. De momento esta niña de atragantamientos graves nos está librando. Todos son sencillitos y se los soluciona ella misma.
Gracias guapa, a todos nos viene genial este post. Cachorro jamás nos ha dado un susto de estos y eso que empezó pronto a comer sólidos pero los gestiona genial si se atraganta un poco tose y lo echa, y depende lo que sea se lo vuelve a comer jaja. Un abraszo
Me alegro, que siga siendo así!
Ufff…Cuando leo estos artículos siempre se me pone un nudo en la garganta. Creo que es la cosa a la que más miedo le tengo. Gracias por la información, compañera!
Ya, son situaciones muy angustiosas que nadie quiere vivir. Afortunadamente es poco probable vivirlas, pero por si acaso… mejor saber qué hay que hacer!
Muy buena información, siempre está bien recordar la que sí hay que hacer y sobre todo, lo que NO debemos intentar para no empeorar la situación. Muchas gracias por la información.
Sí, es casi tan importante lo uno como lo otro. Espero que ninguno de vosotrks se vea nunca en esta situación, pero el saber no ocupa lugar
Es uno de mis mayores miedos. La mayor se atragantó hace unos años con un poco de jamón, y menos mal que estaba el padre, porque yo me ví incapaz.
A mi estas cosas me ponen los pelos como escarpias. Una vez un primo mio casi se nos queda pajarito durante una comida familiar…
Me veré el vídeo de cabo a rabo y varia veces… aunque espero no tener que verme nunca en la tesitura
Tener claras estas actuaciones son como un seguro. Más vale no usarlo nunca, pero si hace falta, que solvente cualquier situación. Es terrible que hoy en día pasen desgracias por no saber estos pasos tan sencillos.
qué bien vienen estos posts!!!! de hecho, creo que deberían incluir esto en las clases de preparación al parto, al igual que creo que debería ser obligatorio saber hacer una reanimación cardiorrespiratoria tanto a niños como a adultos. Yo aprendí este verano cdo hacía el programa con el médico y te quedas más tranquila!
En EEUU lo enseñan en todas las escuelas, no entiendo cómo aquí no hacen lo mismo…
Yo hice un curso de socorrismo terrestre en Cruz Roja y me lo aprendí muy bien. Eso si, lo que más miedo me da es no saber responder en ese momento.
Cuando aprobé aquel examen (yo tenía 17 años), estando en una comunión a una abuela le dio una lipotimia y todo el mundo me decía “ayudalaaaa, ayudalaaa” y yo en plan “a mi dejadme en paz, llevadla a la sombra y punto” xD
soy lo peor…
Jajajaja es que cuando no se sabe que hacer, la alarma es mucho mayor. Y precisamente por ese pánico pueden llevarse a cabo maniobras contraproducentes.
Que interesante!! es uno de mis miedos, ahora mismo voy a ver el video
Asusta mucho, pero es sencillo actuar. Lo que lo hace difícil es lo angustioso del momento.
Ay, se me ha puesto mal cuerpo también! Pero mejor estar bien preparada, sin duda. Muchas gracias por el post!
Ojalá en todas se os quede sólo eso… el mal cuerpo de imaginarlo. Desde luego es una situación muy desagradable que mejor que no pase, pero si ocurre, que estéis preparadas para que sólo se quede en un susto
Qué miedo me ha dado siempre esto! Es de lo primero que me informé cuando UBMF empezó a tener alcance a cosas que pudieran provocar un accidente.
Sí, asusta mucho, puede tener consecuencias muy graves no saber actuar. Realmente las maniobras son sencillas, lo complicado es mantener la mente fría y recordar los pasos, por eso os aconsejo que veáis el vídeo de vez en cuando, que se os quede bien grabado ;